Inicio IA SIP Connect 2025: “La democracia será sintética”; Mariano Blejman alerta sobre el...

SIP Connect 2025: “La democracia será sintética”; Mariano Blejman alerta sobre el futuro del periodismo en la era de la IA

Mariano Blejman en la Sociedad Interamericana de Prensa, SIP Connect 2025

Miami, 17 de julio de 2025 — En una ponencia que mezcló advertencias distópicas con perspectivas esperanzadoras, Mariano Blejman, fundador de Media Party y CEO de SmartStory.ai, trazó el mapa de ruta del periodismo en la era de la inteligencia artificial durante la conferencia SIPConnect 2025, organizada por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) en Miami.

Los Escenarios Pesimistas: Hacia una Realidad Sintética

Blejman abrió su presentación con una declaración contundente: “La realidad está llegando a su fin”. El ejecutivo argentino argumentó que la proliferación de herramientas para crear deepfakes está obligando a las audiencias a realizar esfuerzos cada vez mayores para distinguir entre información veraz y manipulada.

El panorama se complica con la automatización total de las redacciones. Según Blejman, empresas japonesas ya fabrican sistemas de inteligencia artificial que operan como salas de redacción completas, tomando decisiones editoriales y distribuyendo tareas diarias de manera autónoma. “Las tendencias vienen de Japón y luego nos alcanzan”, advirtió.

Un tercer factor preocupante es la evolución hacia una comprensión neurocientífica de las audiencias con fines comerciales. La inversión en neurociencia se triplicará en los próximos años para desarrollar anuncios neuro-contextuales, creando un ecosistema donde “las audiencias van a ser sintéticas”.

La convergencia de estos elementos llevó a Blejman a su conclusión más inquietante: en un mundo de audiencias sintéticas, contenido automatizado infinito, influencers artificiales y manipulación constante, “la democracia será sintética”.

El Lado Optimista: Súper Poderes Periodísticos

Sin embargo, Blejman también identificó oportunidades significativas. El periodismo está desarrollando lo que denominó “súper poderes” mediante el uso estratégico de la inteligencia artificial para potenciar el trabajo editorial sin comprometer la calidad.

Las comunidades reales emergen como un factor clave para mejorar los ingresos de los medios, mientras el sector se prepara para “pelear por la independencia cognitiva” en un entorno donde “queremos pensar por nosotros mismos”.

La propuesta más revolucionaria de Blejman gira en torno a la verdad como commodity escaso: “La verdad será un gran negocio en un contexto en el que la verdad será tan escasa como el agua”. Esta escasez artificial creará nuevas oportunidades de monetización para medios que prioricen la verificación y la autenticidad.

Recomendaciones para la Industria

El CEO de SmartStory.ai ofreció una hoja de ruta práctica para los medios:

  • Invertir masivamente en verificación y herramientas de autenticación
  • Automatizar procesos rutinarios para liberar recursos hacia el trabajo periodístico de alto valor
  • Formar alianzas estratégicas que fortalezcan la credibilidad colectiva
  • Desarrollar modelos de negocio directamente vinculados a la calidad periodística y el aumento de la credibilidad
  • Incorporar comprensión neurocientífica en las operaciones de redacción

El Contexto de SIPConnect 2025

La ponencia de Blejman se enmarca en SIPConnect 2025, donde la Sociedad Interamericana de Prensa reúne a líderes de la industria para analizar los desafíos del periodismo contemporáneo. La SIP, organización sin fines de lucro con más de 1,300 publicaciones del hemisferio occidental, mantiene su sede en Miami y se dedica a defender la libertad de prensa y expresión en las Américas.

Las reflexiones de Blejman resuenan particularmente en un momento donde la industria de contenidos enfrenta una transformación acelerada por la IA, obligando a reconsiderar desde los modelos de negocio hasta los fundamentos éticos del periodismo.

El llamado final del ejecutivo argentino fue claro: la supervivencia del periodismo dependerá de su capacidad para reivindicar el valor de la verdad mediante el trabajo colaborativo y la innovación tecnológica responsable, manteniendo la calidad como diferenciador competitivo en un ecosistema mediático cada vez más sintético.