
Punta Cana, República Dominicana.
Durante la Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), el periodista y creador de Story Baker, Mauricio Cabrera, presentó una visión crítica y provocadora sobre el estado actual de los medios de comunicación en la era de la inteligencia artificial, subrayando que el verdadero diferencial ya no es la cantidad de contenido producido, sino la calidad del criterio que lo guía.
Su ponencia, titulada “¿Estamos siendo superperiodistas?”, cuestionó si los profesionales de medios están realmente evolucionando con el entorno o simplemente sobreviviendo dentro de estructuras obsoletas.
Una industria atrapada en la “zona peligrosa”
Cabrera identificó siete síntomas críticos que definen lo que llamó la “zona peligrosa de la comoditización”: desde la obsesión por el breaking news y la pérdida de estilo editorial, hasta la desconexión con las audiencias, el uso excesivo de títulos engañosos y la publicidad invasiva.
Aseguró que muchos medios están atrapados en una lógica de volumen y tráfico sin propósito, con redacciones numerosas pero mal preparadas para las demandas del entorno actual: escaso dominio de lenguajes digitales, resistencia al uso estratégico de la IA y falta de pensamiento de producto.
Las “Gemas del Periodista Infinito”
Como contrapeso, propuso el desarrollo de seis capacidades que llamó “las gemas del periodista infinito”:
- Dominio de lenguajes digitales.
- Criterio para decidir qué contar, cómo y por qué.
- Uso de IA con intención editorial, no como atajo.
- Construcción de marca personal como activo profesional.
- Pensamiento de producto centrado en comunidad y experiencia.
- Curaduría para filtrar el ruido y aportar profundidad.
Una nueva redacción, nuevos perfiles
Planteó la necesidad de redacciones horizontales y colaborativas, donde convivan perfiles diversos como narradores multiplataforma, diseñadores de comunidad, arquitectos de audiencias, editores con criterio y estrategas de IA.
En contraste, criticó a líderes de medios que siguen operando desde el cortoplacismo, el ego del control, la nostalgia del papel o el síndrome de dependencia de plataformas.
IA sin innovación, medios sin rumbo
Cabrera también advirtió que muchos medios están aplicando la inteligencia artificial desde un lugar poco transformador: redactando notas automatizadas sin contexto, usando prompts genéricos o confiando en resúmenes sin criterio. Para él, esto es volumen disfrazado de innovación.
En su lugar, propuso un modelo de medio generativo donde la IA actúe como un agente contextual que transforma contenido con intención, curaduría y adaptabilidad para múltiples plataformas y usuarios.
“No necesitamos más notas. Necesitamos más criterio.”
Con esa frase, Mauricio Cabrera cerró una ponencia que sirvió como llamado a la acción para los medios de América Latina. Para él, el periodismo que sobrevivirá no será el que más publique, sino el que mejor interprete, contextualice y conecte con sus audiencias.
“No se trata de informar más rápido, sino de construir experiencias que realmente importen”, dijo.