Inicio Medios SIP Connect 2025: Telemundo y The News Movement revelan fórmulas para conquistar...

SIP Connect 2025: Telemundo y The News Movement revelan fórmulas para conquistar audiencias jóvenes en era digital

Telemundo en SIP Connect 2025

Miami, 17 de julio de 2025 — Dos estrategias contrastantes pero exitosas para capturar la atención de las audiencias más jóvenes fueron presentadas en SIPConnect 2025, donde ejecutivos de Telemundo y The News Movement compartieron sus aprendizajes sobre uno de los mayores desafíos de la industria noticiosa contemporánea.

La apuesta multiplataforma de Telemundo: del tradicional al social

Marta Planells, vicepresidenta de Noticias Digitales y Streaming de Telemundo, detalló cómo la cadena hispana ha desarrollado un ecosistema multiplataforma que incluye web, aplicación móvil, redes sociales diversas y un canal de streaming 24/7 para alcanzar audiencias menores de 35 años.

“No podemos copiar el contenido de la web a las redes, ni lo de una red a las demás”, enfatizó Planells, subrayando que cada plataforma requiere producción específica y adaptada.

La estrategia de Telemundo se sustenta en tres pilares fundamentales:

Potenciación de marca personal de periodistas: La cadena invierte activamente en hacer crecer las cuentas individuales de sus reporteros, poniéndolos “a probar nuevos formatos para crear contenido más coloquial”. Este enfoque les ha permitido alcanzar 10.9 millones de seguidores en TikTok.

Enfoque en video emocional y corto: Reconociendo que el video genera mayor consumo y crecimiento, Telemundo capacita a equipos multidisciplinarios para producir contenido específico por plataforma. “El storytelling debe ser corto y emocional, es lo que funciona ahora en redes”, explicó Planells.

Integración de inteligencia artificial: La empresa utiliza herramientas de IA para transformar notas tradicionales en versiones optimizadas para redes sociales, aplicando “criterio editorial” en lugar de realizar simples copias automáticas.

The News Movement: nativo digital para la generación móvil

Ramin Beheshti, presidente y cofundador de The News Movement, presentó un enfoque radicalmente diferente: una plataforma creada hace tres años exclusivamente para audiencias menores de 35 años, operando únicamente en entornos digitales.

“Vimos que el futuro está en lo móvil, y que debíamos responder a las expectativas de las audiencias y a la forma en la que consumen los contenidos que han cambiado radicalmente”, explicó Beheshti.

Con presencia en Reino Unido y Estados Unidos, The News Movement opera tres marcas diferenciadas:

  • The Recount: especializado en política
  • The News Movement (TNM): noticias generales
  • Capsule: newsletter dirigido al público femenino

Los números respaldan su estrategia: más de 2 millones de suscriptores y 100 millones de personas alcanzadas mensualmente con un 9% de engagement, métricas considerablemente superiores al promedio de la industria para contenido noticioso.

Metodología “HIPPO” y colaboración con creadores

The News Movement desarrolló una estructura narrativa propia denominada “HIPPO” (Hook, Intrigue, Pace, Pay off), que prioriza:

  • Hook: enganche en los primeros segundos
  • Intrigue: pregunta o contradicción que mantiene atención
  • Pace: explicación dosificada
  • Pay off: conclusión memorable para la audiencia

La plataforma también colabora estratégicamente con creadores de contenido, ofreciéndoles lineamientos editoriales para mejorar la calidad de su producción, mientras los creadores aportan experticia narrativa y audiencias propias.

Métricas como brújula estratégica

Ambas organizaciones coinciden en la importancia de la medición constante. Mientras Telemundo enfoca sus métricas en crecimiento cross-platform (“vemos cómo la gente llega porque nos vieron primero en TikTok”), The News Movement está desarrollando “the movement metric”, una métrica propietaria para evaluar impacto específico en audiencias jóvenes.

Principios periodísticos intactos en nuevos formatos

Pese a la transformación digital radical, ambos ejecutivos mantuvieron que los estándares periodísticos permanecen vigentes. Planells fue enfática: “Se puede hacer buen periodismo en redes sociales, aplican los mismos principios”, mientras Beheshti destacó el compromiso con “mantener altos estándares de calidad en el trabajo periodístico”.

La convergencia de estas estrategias sugiere que el futuro del periodismo para audiencias jóvenes requiere tanto adaptación tecnológica como preservación de valores editoriales fundamentales, equilibrando innovación en formato con rigor en contenido.