Inicio IA SIP Connect 2025: Opy Morales presenta Scribnews, la plataforma IA propietaria de...

SIP Connect 2025: Opy Morales presenta Scribnews, la plataforma IA propietaria de INFOBAE

Opy Morales en la SIP Connect 2025

Miami, 17 de julio de 2025 – El panorama del periodismo ha cambiado para siempre, y la inteligencia artificial (IA) es el motor de esta transformación. Esta fue la contundente afirmación de Opy Morales, director editorial para iniciativas de inteligencia artificial de Infobae, durante su intervención en el segundo día de actividades de SIP Connect 2025 en Miami. Morales enfatizó que Infobae se ha consolidado como una “empresa tecnológica dedicada a la data y la IA para el periodismo”, integrando esta tecnología no como un reemplazo, sino como un “amplificador del talento editorial”.

El Imperativo de la Adaptación y la “IA en Manos Periodísticas”

Morales recordó la predicción de Daniel Hadad, fundador y CEO de Infobae, quien hace un año dio a la industria 20 meses para adaptarse a la IA, a diferencia de los 20 años que internet concedió a los medios impresos. La realidad, según Morales, ha superado esas predicciones: “Han pasado solo 12 meses y la transformación superó nuestras predicciones”. La IA hoy escribe, investiga y procesa información en tiempo récord, un cambio de paradigma sin precedentes en la historia del periodismo.

En Infobae, la adopción de la IA es mandatoria desde enero de 2025. Morales fue claro: el periodista que no se adapte no sobrevivirá, ya que “la IA no lo va a reemplazar, sino otro periodista que sepa usar las herramientas de IA”. Sin embargo, la clave es que esta IA debe estar “en manos periodísticas”, con una sensibilidad editorial y mirada humana que lidere el proceso.

ScribNews: La Plataforma Propietaria que Empodera al Periodista

Como respuesta a estos desafíos, Infobae desarrolló ScribNews, su plataforma de inteligencia artificial propia, lanzada formalmente en 2024 después de una versión inicial en 2023. La visión central de ScribNews es liberar al periodista de la tarea de “promptear” (escribir prompts complejos), una labor impráctica para cientos de profesionales y difícil de controlar editorialmente. En su lugar, ScribNews opera con prompts internos de más de 1000 palabras, permitiendo al periodista “apretar un botón y decidir”. La plataforma posee el “ADN de Infobae” para asegurar resultados filtrados editorialmente y a escala.

Inicialmente, ScribNews se enfocó en automatizar tareas que los periodistas “detestan” por quitar tiempo sin valor periodístico. Estas incluyen:

• Generación de captions para fotos.

• Inclusión de negritas con palabras clave en el texto.

• Creación de tags, metatags y keywords para SEO.

Actualmente, ScribNews cuenta con 25 “asistentes por secciones” que adaptan el estilo editorial a cada área (policiales, tecnología, cocina, etc.), entrenados con un vasto corpus de notas específicas de cada sección para mantener un criterio editorial preciso. Además, Infobae planea integrar la IA para la búsqueda de imágenes, automatizando la selección de fotos relevantes para las notas, una tarea que consume mucho tiempo. La plataforma se conecta directamente con el CMS de Infobae para exportar las notas terminadas, agilizando el flujo de trabajo.

El impacto ha sido significativo: la eficiencia lograda ha llevado a un aumento de casi el 35% en la producción por periodista, liberando tiempo para que se enfoquen en la investigación de fuentes y la ideación de mejores historias.

“Autónomos”: El Nuevo Motor de Producción para un Periodismo de “Extremos”

Un mes antes de la conferencia, Infobae lanzó “Autónomos”, un nuevo motor de producción dentro de ScribNews que representa un salto cualitativo. Autónomos integra entre 7 y 10 “agentes” de IA, los cuales, a diferencia de los “asistentes”, sí toman decisiones. Su objetivo primordial es asistir al periodista en todo el proceso intermedio y rutinario de maquetado de la nota en el CMS, eliminando el “fastidio de estar entrando al CMS ubicando todo donde va”.

Con “Autónomos”, el periodista se enfoca en los “extremos” del proceso periodístico:

Al inicio (investigación): Procesando grandes volúmenes de datos, como informes o PDFs enormes que antes tomaban días, e identificando qué noticias impactarán a la audiencia.

Al final (curación): Revisando la nota ya maquetada y completa en el CMS, tomando decisiones sobre el título, añadiendo o eliminando párrafos, corrigiendo pruebas, o incluso pidiendo a Autónomos que “hacémela de nuevo” si el resultado no es satisfactorio.

Esto significa que el periodista puede dar un “input inicial” y Autónomos se encarga de “estructurar, redactar y entregar un artículo completo listo para la curación final”. Como lo describió Morales, es “el poder de Autónomos en manos del periodismo”.

Desafíos y la Visión de Futuro

Morales también abordó los desafíos de la transición. Si bien los periodistas jóvenes se integran naturalmente a estas herramientas, es crucial que los medios inviertan en su formación para que no se conviertan en meros “operadores”, sino en profesionales completos. La adaptación de los mandos intermedios es fundamental para una adopción exitosa, ya que son ellos quienes deben delegar y guiar a sus equipos en el uso de estas nuevas herramientas.

La IA no solo se aplica al texto; Infobae también utiliza la inteligencia artificial para generar imágenes (con un banco de casi 100.000 imágenes generadas por IA) y producir audio para podcasts y locuciones, ofreciendo una personalización y calidad sin precedentes.

En un contexto donde el 69% de las búsquedas terminan sin clics y la “web agéntica” transforma la intermediación clásica entre medios y audiencias, Infobae busca competir por la credibilidad ante los algoritmos. La visión final es clara: el periodismo debe dominar la IA para preservar su función social y sostener un modelo de negocio viable, siempre con la sensibilidad editorial y la mirada humana como guías.

En esencia, la presentación de Opy Morales demostró cómo Infobae ha adoptado la IA no solo como una herramienta de eficiencia, sino como un socio editorial que permite al periodista actuar como el director de orquesta de la información, liberado de las tareas instrumentales para concentrarse en la armonía final de la noticia y el impacto emocional en la audiencia.