En su más reciente presentación dentro del evento de la Sociedad Interamericana de Prensa “SIP Connect 2025”, celebrado en Miami, Florida, Mauricio Cabrera, reconocido experto en medios y fundador de Story Baker y Autoría, marca de contenido especializada en la industria de los contenidos en tiempos de la inteligencia artificial, destacó el panorama actual del periodismo en la era de la inteligencia artificial, presentando dos conceptos clave que están redefiniendo la producción y el consumo de contenidos: AutorÍA y el Periodismo Plastilina.
AutorÍA: Publicaciones Premium Impulsadas por IA y Dirección Humana
Cabrera introdujo AutorÍA como un ecosistema de publicaciones premium de autor, dirigidas por humanos, con la capacidad de provocar registros emocionales, profundidad narrativa y conversaciones significativas. Este proyecto subraya que, en la era de la automatización, la autoría vuelve a importar, quizás más que nunca, como una forma de destacar y construir una audiencia directa frente al contenido genérico y masivo.
Durante su conferencia magistral, Mauricio Cabrera relató que el modelo de AutorÍA ha sido implementado inicialmente dentro de distintos newsletters de Grupo Imagen y Excélsior, organizaciones con las que él colabora como director de producto.
El modelo de AutorÍA se basa en un “workflow” colaborativo y ágil:
• El ser humano define el tema.
• La Inteligencia Artificial (IA) genera la propuesta inicial.
• Se establece un proceso de retroalimentación continua, donde la IA puede realizar entre el 75% y el 85% del trabajo de cada newsletter, permitiendo una eficiencia significativa.
• La edición final y el plan de distribución también involucran la IA.
Este enfoque es posible gracias a agentes de IA especializados que actúan como co-creadores, no solo ejecutores. Algunos ejemplos mencionados de estos autores sintéticos son:
• Leo Contigo (Leo): Un ensayista emocional basado en datos, que explora las relaciones sentimentales y ya cuenta con más de 10,000 suscriptores.
• Sintetika (Futurio): Un analista de futuros que explora diversos escenarios y tendencias a través de Sintetika, publicación que cuenta con más de 13 mil suscriptores.
• La Chartería (Chartie): Un narrador de datos con criterio editorial que crea narrativas viralizables a partir de datos, alcanzando a 32,000 usuarios registrados.
Esta estructura se alinea con los principios de la Humanocracia, una filosofía organizacional que busca acercar a quienes deciden a la ejecución y a quienes ejecutan a la decisión, promoviendo la transparencia, la meritocracia, la autonomía y la propiedad del trabajo, liberando a los equipos de jerarquías rígidas y egos.
Durante su ponencia, Cabrera realizó su propia adaptación de la Humanocracia adaptada a los medios en tiempos de la inteligencia artificial.
Periodismo Plastilina: Adaptabilidad y Co-Creación para el Usuario
Cabrera también presentó el concepto de Periodismo Plastilina, definiéndolo como el periodismo diseñado para ser comprendido por máquinas y por humanos, de forma total o parcial, y adaptado a múltiples formatos —informativos, narrativos, educativos o interactivos— según las necesidades de cada usuario.
Este modelo trasciende el rol tradicional del medio como mero emisor de contenido, transformándose en un espacio de co-creación, curaduría y activación narrativa con sus audiencias. A diferencia del periodismo “periódico” (nota informativa tradicional) y el periodismo “post” (contenido emocional y algorítmico para redes sociales), el Periodismo Plastilina permite una modularidad y una interacción profunda. El usuario puede tomar partes de la información y resignificarlas para sus propias necesidades, ya sea convirtiendo datos en guiones para TikTok, creando mapas conceptuales o simplemente guardando frases relevantes.
En esencia, el Periodismo Plastilina reconoce que la necesidad del usuario hoy no es solo consumir, sino también “qué hago con la información”, lo que lleva a la creación de “medios generativos” que facilitan esta interacción y adaptación del contenido, lo que implica una preparación para la información modular y estructurada, que pueda viajar por distintas plataformas (educativas, conversacionales, interactivas) y responder a diversas intenciones del usuario, ya sea para obtener hechos, datos específicos o incluso frases motivacionales del mismo documento.
Mauricio Cabrera enfatiza que esta incertidumbre actual es la mejor oportunidad para el periodismo, fomentando la experimentación y la agilidad, y permitiendo que cada individuo y organización defina su propio camino y apriete los botones que considere necesarios en su “cabina de mando periodística”.
——————————————————————————–
Analogía para Solidificar la Comprensión: Piensa en el periodismo tradicional como un libro impreso, donde el autor tiene el control total y el lector solo consume pasivamente. El Periodismo Plastilina, en cambio, es como una caja de bloques de construcción LEGO: la información se presenta en “piezas” que pueden ser ensambladas y reconfiguradas de infinitas maneras por el usuario, creando sus propias narrativas y soluciones.