En el marco del Festival de Málaga, en España, Ernesto Martelli, fundador de la consultora/agencia Media.ARQ, participó en el panel sobre webdocs en el marco de Mercadoc.0, una iniciativa del Festival de Málaga, en el Museo del Patrimonio Municipal, dedicada a profundizar en la industria y la producción de piezas documentales.
Frente a productores, desarrolladores, organizaciones no gubernamentales, estudiantes, creadores y periodistas, Martelli detalló su perspectiva sobre el auge del documental, y de los fenómenos de no-ficción en general, en un contexto habló de la fortaleza actual del formato en contraste con las dificultades que atraviesa las narrativas de la oferta periodística tradicional.
Mientras se habla con preocupación de fake-news, de manera peyorativa sobre el entorno en el que se desarrolla el periodismo y se genera una corriente de escepticismo que se suma a las dificultades del modelo de negocio periodístico, las narraciones basadas en hechos reales se hacen lugar destacado en la industria audiovisual, destacó durante su participación el epanel en el que se sumaban voces del laboratorio de experimentación de producción de TVE, que prepara un formato digital lúdico e interactivo para la próxima edición de Eurovisión, de la docencia y de los videojuegos y el deporte.
Un diseño de producción y un modelo de costos más manejable que el de la ficción (sin actores, ni largos rodajes, ni IP de obras de ficción) se combinan con el interés de la audiencia por temáticas de alto interés social y masivo, entre las que destacó desde América latina, el narco, la corrupción, las biografías deportivas, los temas sociales, de género y ambientales.
Martelli detalló también la vinculación entre la investigación periodística destinada muchas veces a material de publicación perecedera o atado a la agenda mediática de coyuntura, y el valor de ese know-how de pesquisa informativa y desarrollo narrativo, como técnicas asociadas a trabajos de largo aliento, longforms, y publicaciones en plataformas digitales o servicios de SVOD.
Ejemplos recientes como la serie de Amazon basada en los episodios trágicos de Cromañon, donde en Argentina murieron 194 asistentes a un concierto de rock, en el que la redacción de la revista Rolling Stone fue parte activa (Martelli era director editorial en ese memento en 2004) o, a escala global y masiva, la serie-documental Drive to Survive, permiten ver el amplio universo de los “basados en hechos reales”, como Martelli prefiere llamar a ese universo: La no-ficción es una ciencia. Tiene características propias que se ven en los mejores documentales. Y hay un elemento clave: la fricción, la construcción dramática alrededor de un conflicto, algo que sorprende, emociona, disrumpe.
Del panel sobre webdocs y de Mercadoc.0 en general, participaron, con la producción de Culturia.es, especialistas y referentes como Cesar Peña Martínez, project manager del Lab Experimental de TVE; Paula Rossi, docente y productora; Marcelo Liberini, Managind Director de FOC Games; y Mauricio Cabrera, creador de Story Baker, quien dictó un workshop sobre los desafíos y oportunidades del documental en el escenario audiovisual 2025.